martes, 16 septiembre, 2025
InicioPolíticaMilei presenta el Presupuesto 2026: claves del proyecto y la estrategia para...

Milei presenta el Presupuesto 2026: claves del proyecto y la estrategia para retomar el control de la agenda

El presidente Javier Milei presentará el proyecto de ley de Presupuesto 2026 este lunes con un mensaje por cadena nacional. En el Congreso y entre los gobernadores de distinto signo político hay expectativa por una posible sorpresa en torno a la obra pública -hoy cancelada- aunque también por la estrategia del oficialismo, que buscaría estirar el debate hasta el recambio electoral de diputados y senadores.

La Ley de Administración Financiera obliga al Poder Ejecutivo a presentar la ley de presupuesto al Congreso hasta el 15 de septiembre. El año pasado Milei decidió cambiar la metodología y, en lugar de enviar al ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, la presentó él en persona en el recinto de la Cámara de Diputados. En esta ocasión lo hará con un mensaje grabado desde Casa Rosada.

El proyecto anterior fue retirado por el propio oficialismo, en rechazo a las modificaciones que reclamaba la oposición. Desde su llegada a la Presidencia Milei gobierna sin ley presupuestaria, lo que genera críticas de todo el arco político. «Esta vez no lo van a dejar pasar, van a forzar como sea que haya ley de Presupuesto», señaló una fuente de la oposición dialoguista a iProfesional.

No obstante, la pulseada empezará después de la cadena nacional donde se espera que el jefe de Estado brinde precisiones sobre los ingresos y egresos previstos para el próximo año, la asignación de las partidas y el tipo de cambio, entre otras variables. Pero además, los legisladores y sobre todo los gobernadores están atentos al tono del mensaje de cara a una negociación compleja.

Javier Milei presenta el Presupuesto 2026: cuáles serán las claves del proyecto

En junio pasado Milei envió un adelanto del Presupuesto 2026, cuyos ejes principales eran la estabilidad macroeconómica (con equilibrio fiscal sostenido), la reducción de trabas burocráticas, el acompañamiento social directo y la modernización de la seguridad y defensa.

Sin embargo, el documento contiene números que ya no se cumplirán, como la inflación del 22,7% y el dólar a $1.229. Habrá que ver cómo quedan finalmente esas variables en el Presupuesto 2026. Para el año próximo el Gobierno pronostica una suba de la recaudación tributaria del 22,3%, con una presión impositiva algo más alta que la actual en relación al PBI.

En las filas oficialistas del Congreso dejan trascender que el Presupuesto 2026 podría tener la novedad del regreso de la obra pública, que Milei dio por cancelada apenas asumió. El proyecto podría contemplar la reactivación de proyectos que quedaron en pausa y también algunos nuevos. De hecho, cerca de una de los gobernadores aliados que fueron a Casa Rosada el último jueves deslizaron a iProfesional que esperan próximamente «anuncios de gestión» en sus provincias.

De concretarse sería una señal muy importante para los gobernadores que reclaman por las obras que la Nación desactivó y cuyo respaldo será -como siempre- clave para el tratamiento del Presupuesto. Varios de ellos esperan, además, un guiño en torno al reparto del Fondo de ATN que Milei acaba de vetar: gobernadores aliados proponen que esto se incluya en el proyecto presupuestario.

En efecto, el oficialismo necesitará negociar con todos los gobernadores, dado que cuando sus diputados unen fueras con la oposición más dura tienen número de sobra en la Comisión de Presupuesto y Hacienda y en el recinto para torcerle el brazo al oficialismo.

La estrategia del oficialismo en el Congreso: cuándo podría tratarse el Presupuesto

Por ese motivo, la expectativa también pasa por la estrategia del oficialismo en la Cámara de Diputados, que es donde debe empezar el debate. Las miradas se posan sobre el rol de José Luis Espert, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que enfrenta críticas constantes por demorar los proyectos de la oposición. Un sector quiere desplazarlo de ese cuerpo.

Según fuentes parlamentarias consultadas por iProfesional, La Libertad Avanza tratará de «estirar todo lo posible el tratamiento» del Presupuesto 2026. La intención sería pasar las elecciones legislativas de octubre e ir al recinto en diciembre, con la nueva composición de la Cámara baja. Está por verse si lo consiguen.

Ocurre que en la Comisión de Presupuesto el oficialismo necesitará juntar 25 firmas para alcanzar el dictamen de mayoría que luego se votaría en el recinto, pero la oposición los supera en número. Espert buscará apoyo del PRO, la UCR y bloques provinciales que todavía son dialoguistas, como el de Misiones.

La fecha límite para emitir dictámenes en las comisiones es el 20 de noviembre. Diez días después termina el período de sesiones ordinarias, lo que implica que la oposición no podrá pedir -como hacer ahora- una sesión sin aval del Poder Ejecutivo. Los diputados del oficialismo buscarán usar estas restricciones a su favor.

Con ese detalle a la vista, en algunos bloques evalúan la posibilidad de convocar antes a una sesión especial con la idea de aprobar un emplazamiento que le fije una fecha a la Comisión de Presupuesto para emitir el dictamen antes de diciembre. La primera pulseada parlamentaria pasará entonces por los tiempos para el debate.

De cualquier forma, la hoja de ruta empezará a tomar una forma u otra después de la cadena nacional en la que Javier Milei presentará los lineamientos generales del Presupuesto 2026. El clima en el Congreso hoy es muy adverso para el oficialismo, en gran parte por el malestar de muchos gobernadores. La campaña electoral lo dificulta aún más. En ese marco, todos están atentos al mensaje presidencial, para ver si el mandatario muestra voluntad de diálogo y acuerdo.

Más Noticias