A juzgar por las expectativas en el mercado financiero, la de hoy no será una rueda fácil. Se trata de la última antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, a las que Javier Milei le ha otorgado una relevancia política que —en los papeles— parecía no tenerla.
El Presidente se jugó un pleno para estas elecciones: apuesta a que la provincia comandada por el kirchnerismo de un giro hacia La Libertad Avanza.
Las apuestas de los financistas es que los candidatos de Milei tengan una buena elección, aun asumiendo una pérdida de hasta un par de puntos, que es lo que advirtieron algunas encuestas que suelen hacerse para la Casa Rosada, como la de Aresco, del politólogo Federico Aurelio.
Lo cierto, por ahora, es que los inversores se han tomado en serio la apuesta «a todo o nada» del jefe de Estado. Y en las últimas jornadas se notó una dolarización mayor a la de semanas anteriores.
Ahorristas se refugian en el dólar y el Gobierno interviene
La búsqueda de un refugio en medio de la incertidumbre electoral obligó al Gobierno a intervenir en el mercado cambiario. Algo que no venía realizando, pero que decidió oficializar a comienzos de esta semana.
El martes —día del anuncio de las intervenciones formales en el mercado—, el Tesoro vendió al menos entre u$s130 y u$s140 millones, de acuerdo a fuentes del sistema financiero. Sin embargo, los depósitos en dólares del propio Tesoro en el Banco Central, cayeron ese día u$s238 millones, lo que indica que esas ventas pudieron superar las expectativas de los operadores.
El miércoles, se calcula, las ventas habrían alcanzado a u$s30 millones. Aunque el Gobierno dejó trascender que en esa jornada habían salido victoriosos.
Ayer, jueves, las ventas habrían sumado al menos u$s150 millones, también según estimaciones de financistas consultados por iProfesional.
«El Tesoro habría vendido u$s300 millones netos desde que anunció que empezaría a intervenir en el mercado de cambios», posteó la economista jefe de la consultora Equilibra, Lorena Giorgio.
Las ventas en el mercado «spot» se produjeron cada vez que el tipo de cambio llegó a $1.363. Para los observadores, este precio se instaló como el techo de la banda dentro de la banda, donde el techo (real) se encuentra en los 1.470 pesos.
Javier Milei y Caputo interviene el mercado de futuros y los financieros
Aunque en menor volumen que en días anteriores, los operadores detectaron que el Gobierno volvió a intervenir en el mercado de futuros del dólar.
Esas intervenciones tienden a disciplinar los precios, con el objetivo de que el valor de dólar para los próximos meses no quede por fuera de la banda cambiaria. Algo que el Gobierno insiste en que se mantendrá, más allá de las elecciones de octubre.
En el CCL también estuvo presente la mano oficial, de acuerdo a analistas financieros, a través de ventas de bonos.
Ayer el CCL finalizó en $1.381, con una suba del 0,6% en la jornada.
Dólar futuro: expectativas manchadas
Para el economista Christian Buteler, «la intervención del Tesoro no logra calmar las expectativas, los futuros del dólar con vencimiento más allá de las elecciones siguen alejándose del techo de la banda».
El economista financiero Gabriel Caamaño también se plegó en la misma sintonía. «Si es cierto lo que circula desde las mesas, mierda que faltó liquidez hoy. Proveyeron más o menos de la mitad de lo operado entre la rueda mayoristas de Divisa y el MEP. Eso sí que fue un agujero de liquidez. Vendieron mucho, alevosamente demasiado para proveer liquidez», posteó el especialista en su cuenta de «X».
¿Llegará la descompresión el lunes, después de las elecciones?
En la previa a las elecciones, el equipo económico volvió a defender la estrategia oficial. Lo hizo el director del BCRA, Federico Furiase.
Al cierre de esta nota, era inminente el comienzo de una reunión del Presidente con un grupo de analistas de fondos de Wall Street, en la ciudad de Los Ángeles.
«Los procesos electorales generan ruido y volatilidad, sobre todo en un proceso exacerbado por una oposición que quiere atacar el corazón del programa económico, que es el ancla fiscal», dijo Furiase durante un seminario, en donde no admitió preguntas del público.
Pablo Quirno, secretario de Finanzas, recalcó en ese mismo escenario que el Tesoro dispone de u$s3.000 millones para intervenir en el mercado, si fuera necesario.
No son las mismas cuentas que muestran los analistas económicos, que aclaran que los depósitos en dólares del Tesoro en la cuenta en el BCRA alcanzan a unos u$s1.500 millones.