lunes, 11 agosto, 2025
InicioSociedadTerminó expedición submarina del Conicet en Mar del Plata: "Gracias por el...

Terminó expedición submarina del Conicet en Mar del Plata: «Gracias por el apoyo!»

Tras dos semanas y con picos de 80 mil espectadores en vivo, terminó la expedición del Conicet en el cañón de Mar del Plata con un mensaje emocionante: «Gracias por el apoyo».

Minutos antes de las 16, el ROV SuBastian, el robot submarino del Schmidt Ocean Institute (SOI), operado en colaboración con científicos del CONICET y otras universidades nacionales, colocó en el fondo del Mar Argentino un cartel que anunciaba la finalización de la expedición y decía: «Gracias por el apoyo. Grupo de Estudios del Mar Profundo Argentino».

A pantalla partida se podía ver al grupo de profesionales celebrando y coreando «dale campeón, dale campeón» y la transmisión cerró con aplausos.

Previo a esto uno de los tripulantes y técnico del barco del Schmidt Ocean Institute se mostró impresionado por la reacción de los argentinos por esta misión: «Estoy hace 13 años y nunca había visto a un país reaccionar de esta manera. ¡Gracias!».

tripulantes y técnico del barco del Schmidt Ocean Institute

Tras dos semanas embarcados y largas horas de exploración, ahora comienza el análisis de las muestras y las imágenes obtenidas que servirá para ampliar el mapa biológico del océano y aportar datos para la conservación de ecosistemas hasta ahora desconocidos.

Finalizado este trabajo en Argentina, el buque Falkor (too) se trasladará al talud uruguayo para iniciar la expedición «Uruguay SUB 200: Viaje a lo Desconocido», que contará con la participación de 37 científicos y recorrerá 50 puntos del mar, desde el sur de Brasil hasta el norte argentino.

Para luego regresar a nuestro país, a fines de septiembre, cuando se iniciará una nueva campaña que se extenderá hasta el 29 de octubre y buscará explorar el sistema de Cañones Bahía Blanca y el sistema de cañones Almirante Brown.

El streaming del Conicet llegó al New York Times: «Frenesí submarino»

El éxito del streaming que están realizando científicos del Conicet desde el Cañón submarino de Mar del Plata a casi 4 mil metros de profundidad cruzó fronteras y llegó hasta el New York Times. En medio del feroz ajuste que está aplicando el gobierno de Javier Milei a la ciencia argentina, sus logros siguen siendo destacados en el exterior.

El prestigioso medio estadounidense dedicó este viernes un extenso editorial que avanza sobre el frenesí que despertaron en los argentinos las imágenes de la fauna en el lecho del océano y contrapuso la avanzada libertaria que intenta ridiculizar en las redes la labor de los científicos mientras profundizan el ajuste sobre el sector.

«Parejas en Buenos Aires cancelaron sus planes del fin de semana para conectarse a la transmisión. Grupos de amigos se amontonan en los sillones y los chats familiares explotan de novedades. Pero el espectáculo —el tema de conversación en toda Argentina, con más de un millón de espectadores— no es un partido de fútbol de Lionel Messi ni un debate presidencial. Era un video en vivo de crustáceos, esponjas y pepinos de mar arrastrándose, deslizándose y simplemente holgazaneando en el cañón de Mar del Plata, frente a la costa argentina», resalta el artículo del New York Times.

«Durante la última semana, la transmisión en vivo ha convertido un proyecto de exploración marina en una sensación de internet y a los mariscos en inesperados estandartes para quienes se oponen a las amenazas del presidente Javier Milei de recortar y privatizar la ciencia financiada por el Estado», sostienen las periodistas Emma Bubola y Lucía Cholakian Herrera, esta última argentina.

La nota contrasta el esfuerzo del Gobierno en bajar la inflación y lograr el superávit fiscal a como dé lugar, siendo los programas de investigación parte del ajuste realizado. «Cientos de investigadores han perdido sus empleos desde entonces, y muchos otros han abandonado sus puestos e incluso el país en busca de un trabajo estable», describen.

El artículo resalta además el hecho de que el streaming se coló en las conversaciones cotidianas y despertó la curiosidad de grandes y chicos, que incluso preguntan qué deberían estudiar para convertirse en científicos. Una de las consultadas es Magdalena Barrientos, una fotógrafa argentina de 32 años que vive en España. Cuenta que ella suele ese tipo de contenidos y que creía que era la única que lo hacía. Pero ahora «mis amigos me están mandando fotos, como si fuera el Mundial», se sorprende.

Más Noticias