martes, 22 julio, 2025
InicioSociedadFrancia. Déficit público, austeridad y rearme

Francia. Déficit público, austeridad y rearme

¡Que la crisis no la pague el pueblo trabajador!

El déficit público en Francia alcanza el 5,4% del PBI y su deuda no para de crecer. Pasó de representar el 97,9% del PBI en 2019, al 114% en lo que va del 2025[1]. En este marco, el primer ministro francés acusa estar “en una situación de peligro extremo” y llama a la población a realizar un “esfuerzo considerable”, mientras Macrón anuncia el aumento de presupuesto en defensa, al punto de duplicarlo. Esfuerzos y austeridad para el pueblo trabajador, ganancias garantizadas para los empresarios y la industria armamentística.

Déficit y presupuesto 2026: ¿«El momento de la verdad»?

François Bayrou, primer ministro francés, presentó este 15 de julio las directrices generales del presupuesto 2026, cuyo eje ordenador, según él, es la reducción del déficit público hoy estimado en el 5,4% del PBI y, en consecuencia, el aumento de la deuda que es urgente frenar. Aunque el texto debe ser aún aprobado por el Parlamento y existe la posibilidad de censura, la propuesta consiste en alcanzar el 4,6% en 2026, hasta lograr el 2,8% del PBI en 2029, un porcentaje que representaría sólo para el 2026 un total de 43.800 millones de euros en recortes.

Argumentando que a cada segundo, por el camino actual, la deuda de Francia aumenta 5.000 euros como resultado de «pedir préstamos cada mes para pagar las pensiones o los salarios de los funcionarios», presentó un plan de austeridad brutal, sin precedentes, al que tituló “El momento de la verdad” y que exigirá «un esfuerzo considerable».

¿En qué consiste tal esfuerzo? En primer lugar, “une année blanche” (“un año blanco” en español) para las prestaciones sociales y pensiones, lo que significa la no indexación a la inflación y por ende un congelamiento de cara al 2026; la creación de una «asignación social unificada», lo que representa una amenaza en términos de recortes de ayuda social para los sectores más empobrecidos; no sustituir a uno de cada tres funcionarios que se jubilen durante los próximos años, y la supresión de 3 mil puestos de trabajo en el Estado; como “no producimos lo suficiente”[2], el Primer ministro también propuso la supresión de dos días feriados; una reforma del seguro de desempleo para “facilitar la contratación y aumentar las ofertas de empleo allí donde sea posible», como si no supiéramos lo que tal afirmación representa. Además, la reducción de la cobertura de la seguridad social para ciertas enfermedades crónicas, medicamentos y otros dispositivos médicos; el endurecimiento de controles de las licencias médicas; entre otros. Poco y para nada claro fue el esfuerzo que debieran hacer los empresarios y quienes detentan grandes fortunas.

La situación de endeudamiento y déficit a la que el mismo gobierno ha contribuido desde el 2017, como enumeramos, pretende ser resuelta a través de medidas de ajuste que implican un recorte directo de lo público. A contramano de lo que defiende el gobierno, el OFCE (Observatorio Francés de Coyunturas Económicas)[3], explica que la ampliación del déficit público francés desde la llegada de Macron a la jefatura del Estado se debe a la reducción de la tasa de las exacciones obligatorias y precisa que el deterioro de las finanzas públicas francesas «no es atribuible a un aumento más marcado del gasto público (…), sino más bien a una disminución significativa de los ingresos públicos»: es decir, no se gasta más sino que se le cobra menos a las empresas y, encima, se las ayuda. A modo de ejemplo, en 2023 las ayudas públicas a empresas alcanzaron los 211.000 millones de euros.

Austeridad para el rearme

El rearme europeo no es un secreto[4]. La orientación política belicista se refleja en el aumento del presupuesto en defensa; en las campañas que impulsan la preparación de un kit de supervivencia que garantice 72h de autonomía en los hogares[5], la “jornada de preparación nacional”, el “manual de supervivencia” que pretendían enviar a todos los hogares en Francia durante el verano[6]; o en el refuerzo de la propaganda política de reclutamiento militar, anunciada de cara al desfile militar del 14 de julio.

En cifras concretas el presupuesto en defensa viene de aumentar entre 2017 y 2025 de 32.200 millones a 50.500 millones de euros, y la propuesta enmarcada en el plan de austeridad presentado en conferencia de prensa el 15 de julio último es un aumento de 3.500 millones de euros en 2026 y otro aumento de 3.000 millones de euros en 2027. Si esto sucede y se lleva a cabo, equivaldría a la duplicación del presupuesto en defensa en 10 años de Macronismo: De los 32.200 millones que había en 2017 a 64.000 millones de euros en 2027. En resumen, las Fuerzas Armadas francesas alcanzarían un monto de 400.000 millones de euros entre 2024 y 2030. Una total brutalidad desproporcionada y a contramano de las necesidades populares, y una amenaza concreta a la ya inestable situación mundial.

En este contexto, el argumento presentado por Macron fue que: “Para ser libres nos tienen que temer, y para que nos teman tenemos que ser poderosos”. Un cadáver político resucitado -que ha sido rechazado ampliamente en las últimas elecciones en 2024- defendiendo un plan de gobierno que no representa a las mayorías y al servicio de sostener la “libertad” de ser una potencia imperialista que ajusta, saquea y es cómplice de un genocidio en curso.

¿Qué nos queda por hacer a las y los trabajadores?

En este contexto, en el que vemos cómo desaparecen o son recortados derechos conquistados, y se deteriora nuestra calidad de vida, debemos detenernos a pensar cuál es la respuesta que tenemos que dar como clase para frenar este plan de ajuste que no es más que el programa económico de la burguesía imperialista francesa con Macron y Bayrou a la cabeza.

Centrándonos en esto, existen dos escenarios posibles. El primero, es el deseado por el gobierno y los empresarios, es decir, que todo este plan se ejecute sin mayores sobresaltos ni resistencias desde abajo; y, si se complejiza, confiarle a las diferentes alas de la burocracia sindical nucleadas en la intersindical (que abandonaron y traicionaron la última lucha popular masiva contra la reforma de jubilaciones) la tarea de contención de la bronca acumulada, para que la dosifique con maniobras que desgasten la lucha y mareen a quiénes la lleven adelante. El segundo escenario, el más provechoso y por el que debemos luchar, es ponernos en pie de guerra contra este plan presionando a los sindicatos para que estén a la altura de la lucha que hay que dar, convocando a asambleas de base en todos los sectores y en todas las empresas, discutiendo democráticamente qué acciones hay que llevar adelante, proponiendo una gran huelga general y un plan de lucha hasta derribar todo este plan de ajuste pro-patronal y belicista que aniquila el bolsillo del trabajador y cuida las ganancias capitalistas. Es por esto último que, desde la Liga Internacional Socialista en Francia, lucharemos hasta las últimas consecuencias en conjunto con las diferentes corrientes que conforman el NPA – Révolutionnaire, y buscaremos dar este debate a las diferentes corrientes de la extrema izquierda para lograr dar esta pelea en conjunto, en el marco de construir una perspectiva anticapitalista, socialista y revolucionaria frente a la barbarie belicista y de hambre que propone este gobierno y los patrones.

Por Tamara Madrid

[1] https://www.economie.gouv.fr/decryptage-5-minutes-pour-comprendre-la-dette-publique

https://www.bfmtv.com/economie/economie-social/finances-publiques/on-est-en-situation-de-danger-extreme-francois-bayrou-presentera-les-grandes-orientations-du-budget-2026-le-15-juillet_AV-202507030682.html

3Observatoire français des conjonctures économiques (OFCE), en francés. https://www.lemonde.fr/politique/article/2025/07/12/la-baisse-des-prelevements-obligatoires-depuis-2017-responsable-de-la-hausse-du-deficit-public-selon-l-ofce_6620871_823448.html

4 https://lis-isl.org/es/2025/06/cumbre-de-la-otan-la-ue-se-rearma-arrodillandose-ante-trump/

5 https://lis-isl.org/es/2025/04/ue-kit-de-supervivencia-para-quien-y-por-que/

https://www.lefigaro.fr/actualite-france/un-manuel-de-survie-en-cas-de-crise-majeure-va-etre-distribue-aux-francais-20250318

Más Noticias