viernes, 4 julio, 2025
InicioEconomíaEmpleadas domésticas: los beneficios de ANSES y el aumento salarial vigente en...

Empleadas domésticas: los beneficios de ANSES y el aumento salarial vigente en julio 2025

Durante julio de 2025, las trabajadoras de casas particulares pueden acceder a tres asignaciones económicas otorgadas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), organismo actualmente bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano.

La información fue confirmada por el propio ente previsional a través de su sitio oficial, donde también se detallaron los requisitos para cada beneficio y los montos vigentes.

El Gobierno Nacional también recordó que se considera trabajadoras de casas particulares a quienes desempeñan tareas de limpieza, mantenimiento u otras funciones domésticas dentro de un hogar, ya sea de manera parcial o a tiempo completo.

Empleadas domésticas: tres asignaciones de ANSES vigentes para trabajadoras del sector

Las asignaciones disponibles para las trabajadoras de casas particulares durante julio de 2025 son las siguientes:

1. Asignación por Embarazo para Protección Social Este beneficio está dirigido a personas gestantes que no cuentan con obra social ni empleo formal registrado. A través de esta asignación, el Estado nacional busca brindar un ingreso mensual durante todo el periodo de gestación, a partir de la semana 12 de embarazo.

Para acceder a esta asignación, la persona debe estar inscripta en el Registro Nacional de la Seguridad Social para Casas Particulares, no tener cobertura médica de una obra social y acreditar el embarazo mediante la presentación del formulario correspondiente en una oficina de ANSES o a través de los canales digitales habilitados.

2. Asignación Universal por Hijo (AUH) La AUH está destinada a madres, padres o tutores que tengan hijos menores de 18 años o hijos con discapacidad (sin límite de edad), y que no estén registrados como trabajadores en relación de dependencia. La asignación consiste en el pago mensual de un monto establecido por hijo o hija, con la posibilidad de cobrar el 80% mensualmente y el 20% restante una vez al año, tras la presentación de la Libreta de Asignación Universal, que certifica el cumplimiento de los controles de salud y educación.

Las trabajadoras de casas particulares pueden acceder a este beneficio si están registradas formalmente y no superan los límites de ingresos establecidos para este tipo de asistencia social.

3. Asignación por Maternidad La asignación por maternidad se otorga a trabajadoras en relación de dependencia registradas ante la AFIP, que se encuentren en licencia por maternidad. Esta prestación reemplaza el salario durante los 90 días de licencia obligatoria.

En el caso de las trabajadoras de casas particulares, este beneficio aplica siempre que estén debidamente registradas por sus empleadores y que la licencia por maternidad haya sido notificada a tiempo.

Requisitos generales y proceso de solicitud

Para poder acceder a cualquiera de estas asignaciones, las trabajadoras deben encontrarse registradas en el régimen especial de casas particulares y contar con la información actualizada en el sistema de ANSES. En algunos casos, también se requiere presentar documentación médica, actas de nacimiento o constancias escolares, dependiendo del tipo de asignación solicitada.

La solicitud puede gestionarse presencialmente en las oficinas del organismo previsional, con turno previo, o mediante el portal oficial de ANSES, utilizando la Clave de la Seguridad Social. El sistema permite cargar la documentación necesaria y hacer el seguimiento del estado de trámite en línea.

Empleadas domésticas: aumento del 30% para trabajadoras en zonas desfavorables

Además de los beneficios sociales, durante julio de 2025 un sector de las empleadas domésticas recibirá un incremento salarial del 30%. Este ajuste aplica exclusivamente a quienes viven y prestan servicios en zonas geográficas consideradas desfavorables, conforme a la Resolución 4/2021 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.

Las zonas comprendidas por este plus salarial son:

  • Partido de Patagones (provincia de Buenos Aires)

  • La Pampa

  • Río Negro

  • Neuquén

  • Chubut

  • Santa Cruz

  • Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

El aumento tiene carácter remunerativo, es decir, se incorpora al salario básico mensual y forma parte del cálculo de aguinaldo, vacaciones y aportes previsionales. Este adicional fue establecido con el objetivo de compensar los mayores costos de vida en las regiones mencionadas.

Marco legal del trabajo en casas particulares

Las condiciones laborales de las empleadas domésticas están reguladas por la Ley 26.844, conocida como Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Esta normativa establece los derechos laborales del sector, incluyendo el acceso a la seguridad social, la cobertura médica, licencias pagas, vacaciones anuales y aportes jubilatorios.

Los empleadores están obligados a registrar a las trabajadoras mediante la plataforma de la AFIP, abonar los aportes y contribuciones mensuales, y emitir el recibo de sueldo correspondiente. La registración también permite que las trabajadoras accedan a los beneficios de ANSES, como las asignaciones mencionadas, así como a prestaciones médicas a través del sistema público o de obras sociales habilitadas.

El régimen permite distintas modalidades de contratación: con retiro (la trabajadora no reside en el domicilio) o sin retiro (la trabajadora vive en el hogar en el que presta servicios). También se contempla el trabajo por hora o jornada completa.

Los montos de los aportes varían según la cantidad de horas trabajadas por semana y se actualizan periódicamente. Para julio de 2025, los valores vigentes pueden consultarse en el sitio oficial de la AFIP o en el portal de ANSES.

El cumplimiento de estas obligaciones por parte del empleador es condición indispensable para que las trabajadoras puedan acceder a los beneficios sociales que otorga el Estado.

Registro y consulta de beneficios

Las trabajadoras interesadas en conocer si cumplen con los requisitos para las asignaciones vigentes pueden consultar su situación en la sección «Mi ANSES», ingresando con su Clave de la Seguridad Social. Allí también podrán verificar si tienen asignaciones activas, cuál es el monto mensual, la fecha de cobro, y si deben presentar documentación adicional para mantener el beneficio.

Para aquellas trabajadoras no registradas, el primer paso es solicitar al empleador la registración formal ante la AFIP. Solo con este trámite se habilita el acceso a la cobertura de salud, la jubilación y las prestaciones económicas gestionadas por ANSES.

Más Noticias