lunes, 21 abril, 2025
InicioEconomíaElogios desde el FMI: Georgieva pone de ejemplo el ajuste de Milei

Elogios desde el FMI: Georgieva pone de ejemplo el ajuste de Milei

El discurso de este jueves de Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de las Reuniones de Primavera 2025 del FMI y el Banco Mundial, tuvo a Argentina como uno de sus ejes. En su intervención, Georgieva elogió las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei, presentándolas como un ejemplo a seguir en el contexto global marcado por los aranceles de Donald Trump. Estas medidas representan un brutal ajuste que carga el peso de la crisis sobre las mayorías trabajadoras mientras beneficia a los grandes empresarios y especuladores financieros.

“La situación de Argentina es un ejemplo de un país que ha logrado grandes avances a través de reformas estructurales y disciplina fiscal” afirmó la directora del Fondo y argumentó que: «La Argentina el año pasado tenía crecimiento negativo. La inflación estaba por las nubes y la pobreza crecía. Ahora, el país controló sus finanzas. El Gobierno está actuando con mucha disciplina y firmeza con las reformas, y las proyecciones de crecimiento para Argentina este año son del 5%». Pero esta visión fuerza los números para evitar mostrar la realidad.

Te puede interesar: Gasean a Vilca, reivindican el genocidio: el racismo sin filtro del gobierno de Milei

Las políticas de ajuste promovidas por el FMI y ejecutadas por el gobierno de Milei han implicado recortes en el gasto público, en particular a las jubilaciones, la pérdida de puestos de trabajo, la disminución de los salarios y la reciente devaluación del peso, generando un panorama en el cual las condiciones de vida para las grandes mayorías sólo puede empeorar. La inflación volvió A acelerarse en marzo y la devaluación exigida por el Fondo Monetario ya se está trasladando a los precios de los alimentos.

El Gobierno sumergió a más de la mitad de la población en la pobreza en 2024 y el FMI utilizó como ejemplo de logro que ese porcentaje descendió, pero lo cierto es que sólo volvió a los niveles previos a la asunción de Milei (alrededor del 40%). Y la situación volverá empeorar producto de las políticas incluidas en el acuerdo con el FMI por un nuevo crédito de US$ 20.000 millones. Las proyecciones de crecimiento económico están más que en duda en un contexto internacional volátil y aún si se lograrán sólo recuperarán una parte de la producción perdida el año pasado.

También te puede interesar: Milei al Fondo: un salvavidas de plomo

Georgieva dijo que las nuevas políticas proteccionistas de Estados Unidos ponen a prueba “la resiliencia” global porque ponen trabas al comercio. Desde el organismo internacional esperan que la economía mundial crezca más lentamente este año y experimente una inflación más alta de lo anticipado anteriormente. “Por lo tanto, la mayoría de los países deben adoptar medidas fiscales resueltas para reconstruir el margen de maniobra de las políticas, estableciendo sendas de ajuste gradual que respeten los marcos fiscales.” declaró la directora del FMI. Es decir, hagan como Milei, ataquen a los jubilados, desfinancien los servicios públicos esenciales y beneficien a los grandes empresarios para que Trump pueda seguir su guerra comercial con China, estos son los lineamientos del FMI.

Terminar con el ciclo de endeudamiento y ajuste

Argentina está sometida al FMI desde hace décadas, habiendo firmado 23 acuerdos con el organismo. Estos han impuesto políticas de ajuste que han devastado la economía y la sociedad del país en numerosas ocasiones. Los acuerdos más recientes, incluyendo el de US$ 20.000 millones anunciado por el gobierno de Milei, perpetúan este ciclo de endeudamiento y dependencia. Estas políticas no son más que una herramienta para garantizar los intereses del capital financiero internacional, mientras los trabajadores, los jubilados y sus familias enfrentan las consecuencias.

Ante esta situación, el Frente de Izquierda plantea la necesidad de una ruptura con el FMI y el desconocimiento de la deuda externa que es ilegítima y fraudulenta. Esta deuda, contraída a sabiendas que era imposible de pagar y sin beneficio para las grandes mayorías del país, ha sido utilizada como excusa para implementar políticas de ajuste que solo benefician a una minoría privilegiada. Es fundamental movilizarse masivamente para exigir el fin de estas políticas de saqueo y luchar por un modelo económico que priorice las necesidades de las mayorías trabajadoras.

Más Noticias