sábado, 19 abril, 2025
InicioEconomíaEl secretario del Tesoro de Estados Unidos viaja a Buenos Aires a...

El secretario del Tesoro de Estados Unidos viaja a Buenos Aires a negociar con Milei la semana próxima

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, viajará a Buenos Aires el próximo lunes 14 para reunirse con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, informó oficialmente el gobierno norteamericano.

La visita del principal referente económico del gobierno estadounidense se da en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario internacional -se espera que el viernes sea aprobado por el Directorio del organismo- y de las negociaciones por los aranceles que impuso la administración de Donald Trump.

Aunque suspendió la medida por 90 días a nivel mundial, ahora el gobierno de Estados Unidos abrió negociaciones con cada país para intentar reducir el impacto de los aranceles. Argentina -como otros países de América latina- recibió un cargo del 10% sobre sus exportaciones al mercado norteamericano.

En un comunicado, el Departamento del Tesoro informó que Bessent también se verá con líderes del sector privado «para afirmar el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas de Argentina».

«Durante la visita, el Secretario Bessent se reunirá con el Presidente Javier Milei y el Ministro de Economía Luis Caputo, así como con otros miembros del gobierno y la comunidad empresarial de Argentina», informaron.

«Bajo la presidencia de Milei, Argentina ha llevado adelante su política con acciones, no sólo con palabras. Como lo destacó el presidente Donald J. Trump, el presidente Milei ha sacado a Argentina del olvido económico«, agregó la nota.

Durante sus reuniones en Argentina, «el Secretario Bessent reiterará el firme apoyo de Estados Unidos a la continua implementación de la sólida agenda económica del Presidente Milei y alentará a la comunidad internacional a apoyar plenamente los esfuerzos de reforma económica del Presidente Milei».

«Gracias al audaz liderazgo del presidente Javier Milei, la relación entre Estados Unidos y Argentina es más sólida que nunca. Espero con interés nuestras positivas conversaciones sobre la economía argentina y explorar las maneras en que nuestras naciones pueden profundizar aún más nuestra vital relación económica», declaró el secretario Bessent.

La visita del secretario es una señal más de la buena relación que tiene Estados Unidos con el gobierno de Javier Milei. Es un gesto luego de que la semana pasada el presidente no lograra verse en Mar-a-lago con Donald Trump en una gala donde el jefe de la Rosada había viajado especialmente con su hermana Karina, el ministro Luis Caputo y el canciller Gerardo Werthein.

La Casa Blanca tampoco fijó aún fecha para una prometida reunión oficial Trump-Milei en la mansión de la avenida Pennsylvania, a diferencia del salvadoreño Nayib Bukele que tendrá su visita el 14 de abril, precisamente cuando Bessent esté en Argentina.

El apoyo de Estados Unidos es vital en la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Por ser la mayor economía del mundo y uno de los principales aportantes del organismo, EE.UU. es el miembro con mayor poder de voto en el directorio ejecutivo, donde se decide el destino de cualquier programa que el FMI busque implementar.

La Argentina viene negociando un nuevo programa que tendrá –según se supo oficialmente el martes– un desembolso de 20.000 millones de dólares. Como informó el FMI, el país recibirá los desembolsos durante los próximos 4 años y deberá devolverlos desde 2029 hasta 2034.

Faltan aún conocerse los detalles, como por ejemplo a cuánto ascendería el desembolso inicial, un dinero fresco que el Gobierno ansía recibir lo antes posible para fortalecer las reservas.

La directora gerente Kristalina Georgieva dijo que veía «razonable» un adelanto de US$ 8.000 millones, mientras que Economía presiona por obtener aún más. Incluso una congresista republicana, María Elvira Salazar, pidió a Bessent en una carta que le dieran a Argentina unos 15.000 millones al comienzo del programa. Este viernes, si finalmente el board se reúne para tratar el caso argentino, podrían surgir novedades.

El funcionario estadounidense llega también en medio de una frenética ola de negociaciones de todos los países que quedaron afectados por un aumento global de aranceles que impuso Trump a los productos que ingresan a Estados Unidos. La Argentina fue gravada con un 10%, pero fue uno de los primeros paises que se sentó a negociar para intentar bajar el impacto.

Al día siguiente de que Trump anunció los «aranceles recíprocos» en el llamado «Día de la Liberación», el canciller Werthein se sentó a negociar en Washington con el secretario de Comercio Howard Lutnick y el United States Trade Representative Jamieson Greer, dos hombres clave en el tema arancelario. Con ellos acordaron eliminar las barreras a las importaciones y trabas sanitarias, impositivas, burocráticas y legales que según Estados Unidos, afectan la exportación de los productos estadounidenses.

En un discurso en Mar-a-lago, donde finalmente no estuvo Trump, el presidente Milei aseguró que Argentina “va a avanzar para readecuar la normativa” para cumplir “los requerimientos de aranceles recíprocos” que pidió el jefe de la Casa Blanca. Dijo que prácticamente la mitad de las trabas ya estaban eliminadas. Luego se sentarían a negociar para bajar los aranceles de ciertos productos en un acuerdo comercial.

A muy largo plazo se trabajaría en un acuerdo de Libre Comercio, una iniciativa complicada no solo por las limitaciones legales que impone el Mercosur sino porque por ahora estaría a contramano de un gobierno proteccionista como el de Trump.

Más Noticias