Tal como informó Bloomberg, el tribunal de apelaciones con sede en Nueva York dictaminó que Argentina no necesita entregar su participación en YPF a los acreedores, mientras duren los támites de apelación.
Por lo tanto, las acciones del Estado nacional en la petrolera de bandera podrán permanecer en la Caja de Valores, mientras esta misma Corte resuelve la apelación de fondo.
Los jueces camaristas concedieron este viernes la solicitud de Argentina de suspender la orden emitida el 30 de junio por la jueza Loretta Preska, durante el proceso de apelación, que probablemente llevará meses.
LORETTA PRESKA.jpg
Loretta Preska.
Fuentes que siguen minuto a minuto el caso aclararon que la decisión del Tribunal es «meramente administrativa» y puede volver a ser apelable, y que a partir de ahora corren las dos apelaciones formales que presentaron los abogados del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP, contratado por la Procuración del Tesoro para defender al país.
Una apelación es contra la sentencia a favor de los ganadores y otra por la exigencia de entrega de acciones de YPF. «Esta segunda apelación podría demorarse hasta dos años en resolverse», sostuvieron los expertos en legales, con acceso al expediente en Nueva York.
Cómo está el juicio por la expropiación de YPF
El 30 de junio pasado, Loretta Preska, jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, falló en contra del país y dispuso que la Argentina entregue las acciones de YPF a los fondos Burford y Eton Park como forma de pago de la indemnización fijada en u$s16.099 millones más intereses, que se calculan en u$s2,5 millones por día.
En ese momento, la defensa argentina presentó la segunda apelación para frenar la orden y, mientras tanto, el Tribunal concedió una suspensión administrativa temporal. Esta suspensión es la que ahora se extiende en el tiempo.
Los fondos buitre ya adelantaron en un escrito que si reciben las acciones de YPF las mantendrían en una cuenta del The Bank of New York Mellon (BoNY) a la espera de una sentencia definitiva por la apelación. «Eso no sucederá», afirman los analistas del juicio.
Esta semana la Cámara de Apelaciones tenía tres opciones para fallar: mantener la suspensión de la entrega de acciones de YPF, levantar la solicitud u ordenar a la Argentina que ceda las acciones. La postura de postegar la entrega contaba con el respaldado del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Qué piensan en el Gobierno
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había anticipado un rechazo a la entrega de acciones de YPF. En diálogo con Radio Nacional, Francos duijo que “pueden dictarla (la orden de entrega), pero si lo hacen, es una decisión incumplible por parte del gobierno nacional, porque existe esta famosa ley que hemos comentado, la ley por la que se expropió la empresa», señaló.
De acuerdo al jefe de ministros, la legislación indica que «para que alguna vez se venda alguna acción de YPF de las que pertenecen al Estado nacional, eso tiene que ir al Congreso y ser aprobado con una mayoría especial».
El funcionario había remarcado que si la Justicia estadounidense resolvía definitivamente contra del país, no estaría habilitada para ordenar una entrega de acciones.
Comó sigue el juicio por YPF en Nueva York
El próximo jueves 25 de septiembre se realizará una primera audiencia por la primera apelación, donde la Argentina debe argumentar su postura en la pérdida del juicio. La segunda apelación es por la entrega de acciones de YPF.
Así, la otra fecha clave será el 27 de octubre, día siguiente a las elecciones legislativas nacionales en Argentina. Ese lunes desde las 9 hs se realizará la audiencia oral por la apelación de la entrega de acciones, donde se los jueces de segunda instancia escucharán de primera mano y en vivo y directo a las partes. Es la gran carta que quieren jugar los fondos buitre.
Burford Capital YPF fondo
Cabe recordar que los fondos ya habían intentado cobrarse el juicio, embargar o tomar como garantía de pago otros activos del Estado nacional (Banco Central, Aerolíneas Argentinas, Enarsa y ARSAT), pero no tuvieron suerte. Al igual que con YPF, el objetivo de los demandantes es demostrar el «alter ego» que ejerce el Estado sobre esas empresas públicas, y que en realidad son manejadas por la «política». Por eso pidieron información privada de Sergio Massa y Luis Caputo.
El camino a la Corte Suprema
Ante un posible revés de la Cámara de Apelaciones, una alternativa que se había analizado para continuar la estrategia de defensa argentina era llevar el dilema judicial por la entrega de acciones ante la Corte Suprema de Estados Unidos, de manera acelerada, con un recurso denominado “expediente sombra”.
Los «shadow docket» refiere a las decisiones de la Corte estadounidense que se toman fuera de su proceso regular, generlamente sin argumentos orales ni opiniones escritas extensas, especialmente en casos urgentes o de emergencia. Pero esta decisión conllevaba riesgos.
En primer lugar difícilmente la máxima autoridad judicial de EEUU tome un caso como este. En segundo término, si no lo acepta podría interpretarse que quedó en firme la decisión de entregar las acciones de YPF y se le daría la razón a los fondos buitre. Si esto ocurre, y si Argentina no accede al pedido, el país entra en desacato y con ello peligra todo tipo de financiamiento público o privado en el exterior, incluso los acuerdos con organismos internacionales de crédito.