miércoles, 30 julio, 2025
InicioDeportesRiver calificó de confiscatoria una medida del Gobierno que impacta en los...

River calificó de confiscatoria una medida del Gobierno que impacta en los clubes y le respondió a Sturzenegger

River Plate expresó este martes su rechazo a la disposición 16/2025, dictada por la Subsecretaría de Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, que eleva del 8% al 18,62% la alícuota del régimen especial de aportes patronales para clubes de fútbol profesional -13,06% de manera permanente y 5,56% por 12 meses-.

La medida, impulsada por el Gobierno y defendida públicamente por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, fue calificada por la institución de Núñez como “confiscatoria”, por su impacto fiscal y su posible efecto sobre las actividades sociales, educativas y deportivas que desarrollan.

En un comunicado, el club que preside Jorge Brito advirtió que la nueva carga implica una pérdida neta estimada en $16.820 millones para el período comprendido entre septiembre de 2023 y junio de 2025.

Solo en el primer semestre de este año, según sus cálculos, River aportó $1.997 millones más que lo previsto al sistema previsional. “Lejos de constituir un beneficio, como erróneamente se pretende señalar, este esquema amenaza con revertir el impacto económico directo y positivo del accionar del Club, como la construcción del nuevo Colegio River Plate, una obra realizada íntegramente gracias al esfuerzo de los socios”, sostiene el texto.

El presidente del Club Atlético River Plate, Jorge BritoSOPA Images – LightRocket

Y resaltó: “Llama la atención esta Disposición, ya que, tras varias reuniones del Comité creado por el Decreto 939/24 —integrado por representantes de la AFA, de los clubes y del Gobierno Nacional—, se había elaborado una propuesta de modificación que difiere de lo establecido en la Disposición 16/2025“.

Desde Núñez insistieron a LA NACION que la medida genera “un gran daño a todo el desarrollo social y deportivo del club, inferiores y educación”. En ese sentido, enfatizaron que “a River el régimen especial lo perjudica porque paga retenciones sobre cosas que los demás pagan poco o no tienen: venta de jugadores y mucha cuota social”.

Fuentes del club que hablaron con este medio pusieron como ejemplo lo que aportó River por el traspaso de Franco Mastantuono a Real Madrid: “Se pagó US$5.000.000 limpios en concepto de retenciones por la alícuota del 8%; serían US$12.000.000 con este aumento”.

La administración Milei, en cambio, argumenta que el nuevo esquema busca corregir un déficit previsional originado por el régimen vigente desde 2003, que cubría apenas el 57% de las obligaciones del sistema.

EL ministro Federico Sturzenegger en el evento Argentina Fintech ForumSoledad Aznarez – LA NACION

Cómo informó LA NACION el lunes, Sturzenegger consideró en un posteo de X que los clubes, pese a generar divisas millonarias por transferencias —como los 324 millones de dólares registrados en 2024—, aportaban menos de lo que correspondía, en un esquema que terminó siendo “subsidiado por los jubilados”.

“Entre noviembre de 2023 y abril de 2024 el sistema previsional tuvo un déficit de 7000 millones. Esto es porque la AFA y los clubes le encontraron la trampa a la trampa: sumar actividades que no tenían nada que ver con el fútbol y vender entradas bajo un régimen de ‘abonos’”, denunció el funcionario.

Y usó como ejemplo al equipo argentino que tiene sede en el barrio de Núñez: “Por repetir un caso con que vengo ilustrando el punto, River, por ejemplo, desarrolló actividades educativas (muy buenas por cierto) por las que no paga aportes al personal, mientras que la escuela ORT, a dos cuadras, sí debe hacerlo».

Actualmente, River emplea a 1484 trabajadores. En 2024, realizó aportes previsionales por $8.078 millones. Para 2025 proyecta una inversión total de $29.547 millones, de los cuales $5.172 millones están destinados a becas, cobertura médica y asistencia alimentaria, y otros 24.375 millones a obras de infraestructura.

En ese contexto, el club defendió su modelo de gestión sin fines de lucro, señaló que cumple con todas las obligaciones fiscales y expresó su preocupación por el efecto de la disposición en sus iniciativas comunitarias.

“River Plate cumple con todas las normativas vigentes, mantiene diálogo abierto con organismos públicos competentes y participa activamente en instancias de construcción de políticas que contemplen la especificidad del modelo asociativo deportivo argentino. River es comunidad, formación e identidad”, sentenció.

Seguí leyendo

Más Noticias