miércoles, 23 julio, 2025
InicioEconomíaAseguran que el consumo se reactiva y ya supera niveles de 2019

Aseguran que el consumo se reactiva y ya supera niveles de 2019

Matías Boris Wilson, jefe del Departamento de Economía del Comercio, afirmó en diálogo con Canal E que el consumo en Argentina muestra signos claros de recuperación y ya se ubica por encima de los niveles previos a la pandemia.

El consumo repunta y supera niveles pre-pandemia

Toda la primera mitad del año tuvo una suba de casi el 3% con respecto a 2023”, aseguró el entrevistado al referirse al repunte del consumo en Argentina. Además, el mes de junio mostró mejoras tanto interanualmente como respecto al mes anterior. “Junio dio un 4% de subida contra el mismo mes del año pasado y 2,9% desestacionalizado respecto al mes previo”, explicó.

La comparación con años previos es significativa: “Ya estás más o menos medio punto por encima de 2019”, remarcó el economista. “Si ves puntualmente el mes de junio contra junio de 2019, tenés un 2,7% arriba, o sea, no son números para nada despreciables”, subrayó, al analizar la evolución reciente del consumo.

Para Wilson, este crecimiento responde a varios factores. “Primero, el año pasado tuviste un cambio de precios relativos que influye en la composición del gasto de las familias”, detalló. A esto se suma el efecto positivo de la estabilización de precios, que permite decisiones de consumo más planificadas, especialmente en bienes durables.

Crédito, rubros dinámicos y rol del Estado

Crecieron mucho los bienes durables en la primera mitad del año y ahora están empezando a dar números positivos los bienes de consumo masivo”, afirmó el entrevistado. Otro motor clave es la reaparición del crédito: “La aparición del crédito ayuda a la recuperación del consumo”, dijo, aludiendo al menor peso del Estado en el mercado financiero.

Si la economía va a crecer como está previsto, entre 5 y 5,5%, el consumo tiene que crecer”, argumentó, destacando que el consumo es el componente más importante de la demanda agregada.

Al analizar los distintos rubros, el economista reveló cifras destacadas: “Indumentaria y calzado tuvo una variación interanual del 16%, transporte de vehículos cerca del 11% y vivienda, alquileres y servicios públicos casi un 15%”. Solo recreación y cultura mostró una caída.

En cuanto a la importación de productos para consumo, Wilson opinó: “Un poco el plan del Gobierno es poner a competir los productos locales con lo que se puede importar”, aunque aclaró que “la importación de bienes finales ronda estructuralmente el 11%”, lo que la hace aún poco representativa como amenaza directa a la industria nacional.

Más Noticias