La inflación de junio habría rondado el 2%, según estimaciones privadas, pero Andrés Neumeyer, en diálogo con Canal E asegura que lo importante es la tendencia general y no el dato puntual.
La inflación de junio: ¿rebote o tendencia?
“La inflación bajó muy rápido en 2024, ahora está bajando un poquito más lento”, afirmó elentrevistado. A su juicio, el rebote de junio no implica un quiebre de tendencia. “Está en el veintialgo por ciento anual en vez de estar en el veintialgo por ciento mensual que estaba al principio de la administración de Milei”, comparó.
Más que el número: la tendencia importa
Frente al dato mensual, Neumeyer fue claro: “Mi sugerencia es no obsesionarse con si es 1.7, 2, 2.05…”. Y añadió: “La inflación va a bajar a la de un país más normal en la región, pero eso puede llevar seis meses, un año o más”, siempre que el Gobierno mantenga su política fiscal y no emita dinero.
El economista subrayó que la medición del INDEC tiene márgenes de error y que “la diferencia entre el cambio del costo de vida de mi canasta personal y la del promedio del INDEC es más grande que medio punto”.
El poder adquisitivo, aún en espera
Para Neumeyer “en el sector formal los salarios estuvieron subiendo”, y sostuvo que “la economía volvió a un pico que tuvo por última vez en noviembre de 2017”, lo cual permitiría una mejora gradual del salario real. En sus palabras, “la gente va a ir con menos ansiedad por la inflación” si esa recuperación continúa.
Brecha entre sectores: ¿todos crecen?
El debate se centró luego en la desigualdad del crecimiento. Mientras algunos sectores como la industria automotriz o el real estate muestran dinamismo, otros vinculados al consumo masivo siguen deprimidos.
Por otra parte, Neumeyer sostuvo que “la pobreza cayó de ser más o menos la mitad de la población a ser un tercio”, lo cual, según él, contradice la idea de una crisis persistente para la mayoría de los hogares.
A modo cierre, el entrevistado defendió que la inflación está bajando y que los salarios formales empiezan a recuperarse, aunque reconoció que aún falta para que la mejora sea percibida de forma generalizada.
“Es un proceso en el cual se va a ir recuperando el salario real”, dijo, proyectando un escenario más estable en los próximos meses si se mantiene el rumbo macroeconómico.