Los ahorristas sufren la volatilidad de los mercados en todo este año, en especial en abril, afectados por las medidas arancelarias de Donald Trump y, en Argentina, por el impacto que trajo la incertidumbre previa al acuerdo entre el Gobierno con el FMI y al histórico y repentino levantamiento del cepo cambiario.
En este nuevo escenario para las inversiones, la tranquilidad y mayor previsibilidad por las noticias de los últimos días, a nivel local e internacional, generó fuertes bajas en los precios de los activos.
Por lo tanto, en los primeros 15 días de abril, son pocas las propuestas que suben de valor y que ofrecen rendimientos positivos, al comparar plazos fijos tradicional y UVA, dólar oficial y libre, Bitcoin, oro y acciones líderes de empresas argentinas.
De hecho, los únicos que ofrecen subas en la primera quincena del mes son los depósitos a tasa fija a 30 días y los que pagan renta en base a la inflación (UVA), con una ganancia de 1,2%.
En el caso del dólar oficial, en todo abril lidera las alzas del mes con una suba del 6%, el tema que se debe puntualizar es que muy pocos ahorristas tenían acceso al mismo hasta el reciente levantamiento del cepo.
En el mercado cambiario, la tendencia es a la baja de los precios desde el levantamiento del cepo cambiario del lunes 14 de abril, en base a la llegada de las divisas del préstamo del Fondo Monetario y de los acuerdos con otros organismos internacionales.
Según lo establecido por el Gobierno, el precio del tipo de cambio se moverá en una banda entre $1.100 a $1.400, y ajustará a razón de 1% por mes.
«Resultan magros los rendimientos obtenidos por los plazos fijos en la primera quincena de abril. No obstante, resultaron las únicas opciones que evitaron el deterioro nominal. Por ende, si se considera la dinámica inflacionaria del mes, podría señalarse que ni siquiera los plazos fijos pudieron evitar salir airosos de las subas de precios operadas en las dos primeras semanas del mes», dice Andrés Méndez, director de AMF Economía a iProfesional.
Según distintos economistas, se prevé que la inflación de todo abril supere el 3% mensual, por lo que dejaría a las colocaciones bancarias en terreno de una renta negativa.
«Concretamente, quien efectuó consumos en los últimos días de marzo obtuvo mayor rentabilidad que quien apostó a alguna variante de colocación financiera o bursátil», concluye Méndez.
En este escenario, las diversas variantes de dólar estadounidense se «desinflaron» a partir de la eliminación del cepo para las personas físicas, encabezadas por el MEP y contado con liquidación, que bajaron alrededor de 6% en los primeros 15 días de abril.
Las inversiones más ganadoras en los primeros 15 días de abril son los plazos fijos.
Inversiones más ganadoras de 2025
En el acumulado del 2025, la ecuación de las inversiones ganan, debido a que se posicionan como los más ganadores, por amplia diferencia, el oro, que sube en estos tres meses y medio alrededor de 30% en pesos, una cifra que supera con creces a la inflación.
En segundo lugar, se ubican tanto el plazo fijo tradicional como el plazo fijo UVA, con una renta de 8,7%.
Finalmente, el podio lo completa el dólar MEP, que hasta el 15 de abril acumulaba en el año un alza de 5,8%. Aunque se debe aclarar que con la nueva baja de precio de hasta 11%, registrada el miércoles 16 de abril, en todo el año ya se ubica en un terreno prácticamente neutral, en torno al 0,6%.
«El mix entre la aplicación de bandas de flotación del fin del cepo, en lugar del crawling peg que diariamente aplicaba el BCRA, y la supresión de la percepción del 30% en concepto de Impuesto a las Ganancias/Bienes Personales, determinó que los compradores de dólares para atesorar puedan hacerlo a un precio inferior que al iniciarse abril», aclara Méndez.
Y concluye: «Para el acumulado de 2025, el oro sigue resultando imbatible por su valorización frente al dólar estadounidense que, a su vez, tuvo una suba adicional en pesos por el aumento de las otras definiciones financieras (MEP y contado con liquidación) y respecto al blue».
En tanto, el Bitcoin, convertido a pesos, también acumula una baja de más de 6% en todo el 2025.
En todo el año, las inversiones que más subieron son el oro, dólar oficial y el plazo fijo UVA.
Inversiones en adelante
Las expectativas para el resto de abril y los meses siguientes se concentran en la potencial efectividad del respaldo que constituyen los fondos frescos que recibió el Gobierno de parte del FMI y de otros organismos mundiales, que ya se están contabilizando en las reservas internacionales del Banco Central.
«Al respecto, esto podrá quitarle aire a la desvalorización del peso, restándole atractivo al atesoramiento de moneda estadounidense en el corto plazo», acota Méndez.
Lo que queda claro es que, con la inercia inflacionaria más alta, se recuperarían los plazos fijos UVA.
«Aparecerán como grandes ganadores ya que su atractivo se considera al ver que, tras el salto inflacionario de estas semanas, y una vez que los precios internos moderen su volatilidad, mostrarán un porcentaje mayor que las otras variables», finaliza Méndez a iProfesional.-