miércoles, 16 abril, 2025
InicioEconomíaChau cepo al dólar: estas son las ventajas del nuevo esquema cambiario...

Chau cepo al dólar: estas son las ventajas del nuevo esquema cambiario de Milei

El nuevo esquema cambiario anunciado por el Gobieno el viernes pasado, primero por el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del BCRA Santiago Bausilli, y luego a través de la cadena nacional por el Presidente Javier Milei, que entrará en vigencia a partir de este lunes, tiene características muy particulares.

Se trata de un esquema cambiario que en la teoría económica se denomina «dirty floating» o flotación sucia con bandas de flotación que se diferencia del tradicional esquema de flotación limpia, porque este no tiene bandas cambiarias y el valor del dólar luego de fijado un valor promedio no tiene piso ni techo.

La flotación sucia es un sistema de tipos de cambio que se basa en la libre oferta y demanda de dólares, pero en el que los bancos centrales pueden intervenir para ajustar el precio de la moneda. También se conoce como «flotación controlada».

En estos casos, el Banco Central puede intervenir para corregir el precio del dólar al alza o a la baja o amortiguar los sobresaltos económicos ocasionados por un shock externo.

Cómo es la flotación sucia

La flotación sucia ofrece estabilidad y permite adaptarse a los cambios en la situación económica. Algunos países que utilizan sistemas de tipo de cambio administrados son China, Vietnam y Singapur e Israel.

El esquema cambiario anunciado es muy similar al aplicado en Israel. En este mecanismo dólar puede fluctuar dentro de una banda inferior o piso que se fijo en 1000 pesos y una banda superior o techo fijada en 1400 pesos.

Dentro de esas bandas, el valor de dólar mercado va a flotar libremente en un mercado único y libre de cambios (MULC) y van a poder operar todos, exportadores, importadores individuos y empresas y el estado.

Esto implica que desaparecerán las operaciones realizadas a través de los dólares alternativos financieros como el dólar CCL y el dólar MEP que el viernes pasado finalizaron en valores cercanos a los 1350 pesos mientras el dólar libre llegó a los 1375 pesos.

Esto lleva a proyectar que si consideranos como banda inferior el dólar oficial que cerró el viernes en unos 1080 pesos y como banda superior el dólar libre de 1375 pesos a partir del lunes el valor del dólar único y oficial sin cepo cambiario en el MULC se moverá entre esos valores.

No se sabe si en el futuro se acercará más a los 1200 que es el valor del desaparcido «dólar blend» o se ubicará más cerca del último valor de los dólares alternativos financieros del viernes de 1350 pesos.

Tampoco se puede descartar que haya un mercado del dólar paralelo ya que siempre ese mercado existió pero la brecha cambiaria solo fue entre el 2,5 y el 5 %.

Esto ocurrió por ejemplo en el Gobierno de Mauricio Macri entre enero del 2016 y septiembre del 2019 o en el Gobierno de Néstor Kirchner entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007 y en el de Cristina Kirchner hasta el 31 de octubre del 2011 cuando se comenzó a aplicar control a la compra de dólares a través de la AFIP que fue el inicio del cepo cambiario de su gobierno.

Apertura del mercado sin cepo

En relación al futuro cercano y a la apertura del mercado cambiario sin cepo algunos operadores del mercado local y analistas de Wall Street consultados por iProfesional creen que el BCRA saldrá desde el lunes a tratar de re comprar los casi 3000 millones que tuvo que vender entre marzo y la semana pasada.

En este nuevo esquema cambiario el BCRA va a intervenir en el MULC vendiendo dólares si el precio supera los 1400 pesos o comprando dólares si la cotización está por debajo de los 1000 pesos.

«En este caso, que es un mercado libre el BCRA no va a estar esterilizando esos pesos porque es razonable asumir que, en ese contexto, esa compra de dólares, es producto de que se están demandando más pesos. Ya sea por demanda de dinero o por demanda de crédito» explicó Caputo el viernes .

Además el ministro agregó que «se trata de pesos que no son inflacionarios y que además van a tener el respaldo en dólares porque el BCRA lo va a estar haciendo contra compra de dólares.

Caputo también destacó que no va a haber intervención dentro de las bandas, y el BCRA va a intervenir por arriba y por debajo de las bandas pero aclaró que el esquema de flotación sucia o entre bandas tendrá un elemento adicional que agregaron los técnicos del staff del FMI.

«Hay un adicional que lo sugirió el FMI y que lo habíamos estudiado cuando estábamos en nuestra consultora Anker, del esquema cambiario que se aplicó en Israel que fue muy exitoso donde las bandas de flotación no dos no fijas, sino que las bandas van a tener un crawl del 1% mensual, divergente»

¿Qué significa divergente? que la banda de arriba va a ajustar el 1% al mes, hacia arriba y la banda inferior se va a ajustar un 1 % hacia abajo».

En ese aspecto Caputo explicó que «esto implica el próximo mes el valor del dólar va a ser 1414, en dos meses 1428 y hacia abajo va a haber un crawl también del 1%, pero no para arriba sino para abajo, es decir, dentro de un mes la banda de 1000 va a ser 990, dentro de dos meses va a ser 980 pesos.

Flotación controlada de Caputo

El objetivo de la aplicación de este sistema cambiario es el de a poco ir flotando cada vez más de de manera controlada. Ese es el objetivo dijo Caputo en su explicación pero fue más allá al afirmar que «este esquema es mejor con la Convertibilidad».

«¿Alguno puede relacionar este esquema un poco con la convertibilidad?» Se preguntó Caputo y luego afirmó que «nosotros lo hemos debatido, pero creemos que realmente es muy superior a la convertibilidad por tres razones.

Entre esas 3 razones Caputo enumeró:

«Primero, porque arrancamos con una cobertura mucho mayor que la convertibilidad. Si nosotros miramos cómo se computaba en la convertibilidad,digamos los pasivos del BCRA dividido el nivel de reservas, si lo hiciéramos solamente contra la base monetaria, el tipo de cambio de cobertura daría un número cercano a los 650 pesos. Si lo hicimos con lo que es la base total, lo cual es más razonable, porque en la convertibilidad no había pasivos remunerados del BCRA y hoy el tipo de cambio de cobertura sería 911 pesos».

Luego Caputo se preguntó:¿Qué quiere decir esto? Que hoy hay reservas suficientes, los pesos están respaldados de manera tal que el tipo de cambio de equilibrio podría ir incluso no por debajo, ya hoy, de lo que es el oficial, sino incluso por debajo de lo que es la banda.

Sí. Entonces, estamos en un contexto de extrema robustez. Tenemos superávit fiscal, tenemos superávit comercial, y tenemos un respaldo que nunca antes ninguno de nuestra generación, ni nuestros padres ni nuestros abuelos, vieron» dijo el ministro.

Esa según al análisis de Caputo es la primera diferencia para mostrar que este esquema que se aplicará es mejor que la convertibilidad .

La segunda ventaja a favor en relación a la Converstiblidad según el análisis de Caputo es que este tipo de cambio en este caso es flexible y no fijo como el de los 90.

«La convertibilidad era un tipo de cambio único. ¿Por qué esto es importante? Porque el tipo de cambio flexible te permite absorber shocks. Y justamente eso es lo que está pasando hoy. Entonces, el tipo de cambio flexible es, digamos, mucho más beneficioso para lo que puede llegar a ser absorber shocks externos» detalló.

Con respecto a la tercera diferencia que planteo como la más importante manifestó que: «la tercera diferencia, para mí la más importante, porque fue en definitiva lo que terminó con la convertibilidad. Es que a diferencia de la convertibilidad que tenía déficit fiscal, nuestro programa se basa, se sustenta, en el superávit fiscal primario y financiero . Este es un programa que tiene superávit fiscal y que ya a esta altura creo que nadie duda que lo va a tener, mientras nuestro presidente siga siendo Javier Gerardo Milei, lo va a tener por los próximos tres, ojalá siete años. Entonces, eso es lo que garantiza la robustez de esto.

Digamos que, al no tener un problema de déficit fiscal, la combinación de lo que estamos haciendo, de lo monetario y cambiario, poder salir de las restricciones cambiarias en un esquema de fortaleza fiscal y monetaria, naturalmente lo que va a derivar es en inversiones. Eso es lo que va a terminar pasando.

Hoy hay muchas inversiones que están esperando entrar porque querían ver si podíamos resolver esta última pata. Estaban muy impresionados con todo lo que se hizo en lo fiscal y lo monetario, pero para muchos esto era un desafío, y algunos hasta pensaban que era un desafío difícil de resolver».

Al finalizar su exposición Caputo manifesto: «voy a reforzar una cosa que dije recién cuando hablaba de lo fiscal. Tal es la importancia que le da el presidente de la Nación a esto que, dado este shock externo que hoy estamos viendo, que creemos que finalmente se va a resolver bien pero por prudencia hacia todos los argentinos, hemos decidido aumentar el nivel de superávit por encima de lo que habíamos estimado, de lo que le habíamos propuesto al Fondo Monetario. Ese 1,3 que teníamos como meta de superávit primario este año lo vamos a llevar a 1,6 del PBI.

Además agregó que «vamos a hacer un mayor esfuerzo fiscal aún en un año electoral, lo que muestra, como siempre digo, que esta administración,en particular este presidente, no tiene ninguna especulación política.

Caputo explicó que el acuerdo firmado con el FMI implica tener una moneda más sana, conseguir respaldo para los pesos que todos los argentinos tienen y que se trata de una situación inédita para Argentina que nunca nadie vio.

Final de la etapa 3 del programa económico

El nuevo acuerdo con el FMI implica finalizar con la etapa 3 del programa económico anunciada en julio del año pasado por Milei y Caputo.

Este cierre de la tercera etapa o fase 3 llegará a través el orden macroeconómico y social logrado por el Gobierno al que se suma un paquete de ayuda internacional del FMI el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por unos 23.100 millones de dólares de los cuales 19.300 millones se desembolsarán.

De ese total 12.000 millones ingresarán el próximo martes y otros 3000 millones más en junio próximo para reforzar las reservas del BCRA.

Esto implica que desde el martes próximo las reservas internaciones brutas del BCRA pasarán de los 24.700 millones de dólares actuales a aproximadamente 36.700 millones de dólares.

En términos netos esto implicará que las reservas internacionales netas del BCRA que en la actualidad son negativas en unos 6000 millones de dólares pasarán a ser positivas en aproximadamente 6.000 millones de dólares. Por consiguiente habrá una fuerte mejora de los activos monetarios del BCRA.

Este levantamiento del cepo que se esperaba recién para el año próximo, de acuerdo a lo que anunció Milei en su discurso del 1 de marzo en el Congreso de la Nación dentro de un contexto macroeconómico de orden fiscal y de orden monetario lo inevitablemente va a generar que entren inversiones que hoy que estaban frenadas porque no había posibilidad del reenvío de dividendos y utilidades por parte de las empresas extranjeras hacia sus casas matrices.

Caputo señaló que hay que destacar que el último año del Gobierno de Alberto Fernández el BCRA había emitido pesos por unos unos 13 puntos del PBI generando que hubiera un poco más de tres bases monetarias en Leliqs, y pasivos remunerados del BCRA.

Por otro lado antes de comenzar la primera etapa del programa las reservas netas eran negativas en 12.000 millones y además el BCRA tenía una deuda de 50.000 millones con los importadores, que ya tenían rota su cadena de importación con los proveedores del exterior.

En ese aspecto hay que señalar como afirmó Milei desde que asumió que el problema del país era que en los últimos 123 años hasta el 2023 en 113 el país había tenido déficit fiscal, y que de las 22 crisis que tuvo el país 20 fueron de origen fiscal.

Más Noticias