sábado, 19 abril, 2025
InicioEconomíaDólares para arriba, reservas para abajo

Dólares para arriba, reservas para abajo

El dólar blue volvió a encender las alarmas en la city porteña y muestra el nivel de nerviosismo financiero. Este jueves cerró a 1365 pesos, anotando su tercer avance en las últimas cuatro jornadas y alcanzando su valor más alto en ocho meses. La brecha con el tipo de cambio oficial ya se amplió al 26,7 por ciento, reflejo de una creciente desconfianza en la estabilidad cambiaria.

A la par, el Banco Central se vio obligado a vender 62 millones de dólares en el mercado de cambios. Con esta intervención, las reservas internacionales cayeron 21 millones de dólares, ubicándose en 24.712 millones de dólares. En lo que va de las últimas cuatro semanas, el Central ya se desprendió de 2100 millones de dólares, en un clima marcado por las dudas sobre el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial (el llamado “crawling peg”) y la presión sobre los contratos de dólar futuro.

Este escenario de volatilidad también se reflejó en el riesgo país, que aumentó 1,1 por ciento este jueves y se ubicó en 899 puntos básicos, según la medición del banco JP Morgan. Este índice, que mide la diferencia entre los bonos argentinos y los del Tesoro de los Estados Unidos, sirve como termómetro del clima financiero. Su suba indica una creciente percepción de riesgo por parte de los inversores internacionales y marca que argentina tendrá dificultades para retornar al mercado de deuda externa.

Las acciones y los bonos argentinos no fueron ajenos a esta tendencia. Tras un breve alivio el miércoles, impulsado por el anuncio de Donald Trump de suspender aranceles, los mercados estadounidenses se desplomaron hasta un 4,3 por ciento este jueves y arrastraron a los activos de países emergentes, incluida la Argentina.

Los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Nueva York se tiñeron de rojo, con caídas de hasta casi 8 por ciento. Los papeles más castigados fueron los de YPF (-7,8por ciento), Edenor (-6,9 por ciento) y Loma Negra (-6,6 por ciento). También fuera de los ADRs, empresas como Vista y Globant retrocedieron hasta 8,1por ciento.

En el plano local, el índice S&P Merval cerró con una baja de 3,3 por ciento. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares también sufrieron pérdidas importantes. El Bonar 2029 cayó 3,6 por ciento, mientras que el Global 2035 y el Bonar 2041 retrocedieron 3 y 2 por ciento, respectivamente.

En medio de este panorama, el Banco Central anunció una renovación clave del swap con China. El acuerdo bilateral con el Banco Popular de China (PBOC) fue extendido por doce meses más, lo que implica que el tramo activado del swap, equivalente a 5 mil millones de dólares, seguirá disponible hasta mediados de 2026. Este mecanismo había comenzado a reducirse gradualmente en junio, pero ahora se mantendrá en su totalidad, lo que permitirá al BCRA sostener las reservas y reducir los riesgos en su transición hacia un nuevo régimen monetario y cambiario.

El swap total con China asciende actualmente a unos 16.700 millones de dólares, y representa cerca del 70 por ciento de las reservas brutas del Banco Central. La renovación del acuerdo se da en un contexto de tensiones geopolíticas: el martes pasado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China salió al cruce de las presiones de Estados Unidos, que había instado al Gobierno argentino a cortar ese vínculo financiero. Sin embargo, el swap sigue vigente y fortalecido.

En un camino linealmente opuesto, el próximo 14 de abril el secretario del Tesoro estadounidense y figura cercana a Donald Trump visitará Buenos Aires para reunirse con el presidente Javier Milei. El encuentro representa un respaldo explícito de la administración republicana al programa económico del actual Gobierno argentino.

Desde la Casa Rosada calificaron la visita como una grata sorpresa, ya que si bien se esperaba una misión diplomática, no se preveía que ocurriera tan pronto. Se trata además del segundo viaje internacional de Bessent desde que asumió, tras su visita a Ucrania, lo que pone de manifiesto el interés de Washington en seguir de cerca el rumbo que adopte la Argentina en materia económica y financiera.

Más Noticias